
Las más recientes

Lo radical se queda corto
Alcanzar esta utopía no es tan difícil, ni tan radical, como a veces se piensa. “La diversidad es posible” se escuchará raro, hasta que deje de escucharse raro.

(No) Sólo soy yo
El cortometraje de Encuentro (2019), dirigido por Iván Lowenberg, contempla diversas cuestiones vinculadas a la incertidumbre de la vejez como un futuro muy real para poblaciones LGBTIQ.

El reto de nombrar lo que vivimos
El acto de nombrar es el primer paso para resolver muchos de los problemas actuales. Nombrar hace evidente lo que a veces preferimos no enfrentar. Hoy puedo reconocer que mis amigas me intentaron mostrar lo que yo no quería ver: él me violentaba y yo lo justificaba, pero ninguna lo nombraba.

Tomarse un café con el enemigo
Nunca sabremos los puntos débiles de nuestras ideas, no veremos jamás los espacios en blanco de nuestros pensamientos, sino es mediante su duro cuestionamiento.

Utopías atemporales
Qué pinche es la manía de estar pidiendo perdón y excusarnos por necesitar tiempo, pareciera que es el acto más imposible y egoísta que podemos pedir: necesitar tiempo.

Podcast: Contra el mito del echaleganismo
Romper el mito de la meritocracia es un paso fundamental para comenzar políticas y acciones en favor de la justicia social.

Una transición energética justa es posible
Una transición energética justa nos da la oportunidad de construir un sistema energético de abajo hacia arriba desde la justicia climática.

El conflicto por la plaza
Una vivienda digna y decorosa no viene sola, la acompaña el barrio y la plaza. La debe de acompañar, nuestro derecho a la ciudad.

Amores diversos y nuevas normalidades
La verdadera novedad sería que el día que los cuerpos vuelvan a las calles, también puedan salir libremente los amores. Imaginemos una sociedad con afectos consensuales que no sean mortales para nadie.

Futuros que nutren
El COVID-19 ha expuesto la fragilidad de nuestro sistema alimentario. Cobra sentido imaginar alternativas compatibles con la salud, la naturaleza y la justicia social, de exigir y hacer efectiva la soberanía alimentaria.

Perder tiempo para recuperar la ciudad
La ciudad, con sus separaciones de usos, distancias exageradas, inversión desmedida en infraestructura para automóviles y escasez de espacios para estar, ha sido construida físicamente para a prisa.

Democraticemos el dinero público
Una democracia lo es en la medida en que incorpora a su ciudadanía en las decisiones públicas, y no hay batallas más políticas que las que se relacionan con el dinero público.

Imaginario metrópoli
Esta utopía define a una ciudad sostenible y en equilibrio, y representa un desafío a los modelos urbanos establecidos.

Cuestionar la utopía para hacerla posible
La utopía, para ser posible, debe ser cuestionada. Dudarse de ella hasta en el último instante, porque por definición rompe con las certezas.

Reorganizando el trabajo
Si algo nos está demostrando esta pandemia, en la que muchas familias están desesperadas y agotadas de resolverlo todo en casa, es que los cuidados no pueden ser una responsabilidad individual.

La respuesta metropolitana
Frente a manchas urbanas que han desafiado las barreras políticas del territorio, la coordinación metropolitana puede ser una de las piezas clave para responder a preguntas sobre cómo se cambia el rumbo de nuestras ciudades.

La utopía de las flores trompeta
Nos juramos que cada que el sol saliera sería un nuevo día para seguir buscando a nuestras desaparecidas. Decidimos que el fuego se iba a volver nuestra arma contra la oscuridad, pero también contra el olvido.

Una utopía sobre futuros posibles
Volvemos a imaginar, a soñar y el horizonte cambia, se vuelve otro, a veces, mejor posible y nos permite soñar más.

Dinero para todas las personas
El ingreso básico universal permite que el trabajo y el sufrimiento dejen de ser glorificados y, en cambio, dignifica el tiempo libre y las ganas de laborar; es decir, de hacerlo en algo que realmente nos interese y nos haga plenos.

Cuarentenas atemporales: futuros transfronterizos
En nuestras ciudades fronterizas, las comunidades se alimentan una de la otra, sorteando la cicatriz que está presente física y emocionalmente, la barrera hidrológica y geopolítica siempre está en nuestra mente.

Ante lo difícil, caminar acompañadxs
Nos gusta hablar de situaciones difíciles cuando se está acompañadx. Tanto nuestro sitio como nuestra comunidad alrededor estarán abiertas a ir aprendiendo sobre la marcha y compartiendo aprendizajes individuales para transformarlos en decisiones colectivas.

Cartas de la Ciudad de México: comorbilidades como desigualdades
La desigualdad no sólo se refleja en los cuerpos de las personas, sino que hay que sumarle una oferta pública de salud y cuidados que no alcanza para tratar a todas las personas de forma digna.

Emparejar el camino hacia la cancha
Para que las universidades públicas sean un motor de movilidad social, ¿cómo pueden hacer más justo su proceso de admisión? Que el acceso a la universidad como escalera de la movilidad social esté al alcance de todas las personas.

Otra universidad es posible
Tras la emergencia, la idea de una educación popular, gratuita y con sentido social podría señalar otro camino posible.

Descolonizar la salud mental
Conocer los entramados de opresiones que viven las personas que se atienden es vital para poder realmente guiar sus procesos de sanación. Prestar servicios de salud mental es un acto político.

Cartas de Nueva York: la desigualdad como comorbilidad
La cuarentena resulta un momento ideal para detenernos a reflexionar y extender el campo semántico de lo posible. Para encontrarnos, dialogar y articular posturas comunes contra el fascismo y la supremacía blanca, pero también de ir más allá.

Hacia una salud segura en México
El COVID-19 es un adelanto de la crisis que tenemos en el sector de la salud pública. La respuesta hacia una salud segura ya no sólo es obvia, ahora es urgente.

#PrestaPaLaOrquesta: un #TaxTheRich mexicano
Hacer que las personas más ricas en México contribuyan por medio de impuestos a la respuesta frente a la crisis y en la nueva normalidad que construyamos es una utopía más que posible.

Cuarentenas atemporales: (in)justicia penal
Nuestro sistema de justicia llegó a su punto de quiebre y la consecuencia es un dilema crítico. Nos encontramos con una oportunidad sin precedentes de resignificar la palabra ‘justicia’ y de enfocar por fin ese sistema en las personas.

Bailo, luego existo
Cuando todo se viene abajo, cuando la incertidumbre nubla nuestros pensamientos, el arte salva vidas.
Cargando…
Algo ha ido mal. Por favor, recarga la página y/o inténtalo de nuevo.
Suscríbete a nuestro newsletter
Recibe nuevo contenido directamente en tu bandeja de entrada.